miércoles, 31 de agosto de 2011

La Revolución Industrial.


Revolución Industrial
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
  La Primera Revolución Industrial
Lo que conocemos como Primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones en las estructuras económicas y demográficas: Agrarias, Demográficas, Técnicas y Comerciales.
Primera Revolución Industrial.
 -Iniciado por Inglaterra -Se utilizó el carbón y el hierro
-Se inventaron la maquina de vapor, máquina textil. -Surgió el Capitalismo.
 -El trabajador era explotado de la forma más infrahumana.
-No existía la ley de 8 horas de trabajo
  
La Segunda Revolución Industrial
Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que habría de durar hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias.

Segunda Revolución Industrial. 
-Iniciado por Estados Unidos, Francia y Japón
-Se utilizó el Gas y la Electricidad.
-Se inventó el telégrafo, automóvil y el ferrocarril eléctrico.
-Época del denominado Capitalismo Total.
- El trabajador exigía respeto a los derechos laborales.
-Se creo la ley de las ocho horas de trabajo.

Preguntas sobre la exposición

1._ ¿Qué influencias se han adoptado del modelo Francés de Universidad al modelo de Universidad que tenemos actualmente?

2._¿En qué consistió el círculo de Viena?

3._¿Qué es la "Teoría Critica"?

Referencia: http://www.slideshare.net/guest54ace3/segunda-revolucin-industrial-1878859

Universidades destacadas durante la Revolución Industrial

Harvard (1636)
 Fundado en 1636 con el nombre de New College o the college at New Towne. Cambió el nombre a Harvard College el 13 de marzo de 1639, en recuerdo a su benefactor John Harvard, un joven clérigo que donó a la institución su biblioteca de 400 libros y 779 Libras.
 Durante sus 40 años de mandato como presidente de Harvard (1869-1909), Charles William Eliot transformó radicalmente el modelo de universidad que había en Harvard, convirtiéndola en un centro de investigación moderna; estas reformas incluyeron cursos electivos, pequeñas clases, y la entrada en vigor de los exámenes.
 Harvard tiene 9 facultades y escuelas:
-Facultad de Artes y Ciencias
-Escuela Médica de Harvard
-Escuela de Odontología de Harvard
-Harvard Divinity School
-Facultad de Derecho
-Facultad de Ciencias Empresariales
-Escuela de Postgrado de Diseño
-Escuela de Postgrado de Educación
-Escuela de Salud Pública

Universidad de Göttingen
 La Universidad de Gotinga (Georg-August-Universität Göttingen, o Georgia Augusta) fue fundada en el año 1734 por Jorge II, príncipe elector de Hanóver y rey de Gran Bretaña. Empezó con cuatro facultades: Teología, Medicina, Derecho y Literatura.
 En 1734 el gobierno de Hannover, bajo Georg August, Elector de Hannover, Duque de Braunschweig-Lüneburg, junto con Jorge II, rey de Inglaterra, decidió trasladar la sede de la nueva universidad del principado de Hannover a Gottinga. Para el establecimiento con éxito de una nueva universidad se necesitó un privilegio del emperador, lo que se obtuvo de Carlos VI el 13 de enero 1733. La primera asignatura se impartió el 14 de octubre de 1734, en un viejo granero.
En 1770 se nombró profesor de física, matemática y astronomía a Georg Christoph Lichtenberg
que ha contribuido a descubrimientos que tienen validez hasta ahora. Se le considera un erúdito universal que ni siquiera dejó obras relacionadas con las ciencias naturales sino filosóficas y satíricas.

Penn (1740)
Fue fundada en 1740 por Benjamin Franklin como Iglesia y Colegio Caritativo de Filadelfia. Por ser la primera institución americana en tener más de una facultad, y por haber sido la primera en obtener reconocimiento oficial como universidad, es considerada técnicamente la primera universidad de los Estados Unidos.
 La universidad empezó habitando en un solo edificio, los clérigos de una iglesia, una orden caritativa, estudiantes y docentes. Siendo de modo internado, los estudiantes eran asignados por grupos a sus respectivos cuartos.

Berlín (1810)

Fue fundada en 1810 con el nombre de la Universidad de Berlín, en 1949 se cambió su nombre a "Humboldt-Universität zu Berlin" (Universidad Humboldt de Berlín) en honor a su fundador.
 Algunos alumnos destacados de esta escuela son:
  • El filósofo idealista Johann Gottlieb Fichte.
  • El teólogo Friedrich Schleiermacher.
  • El filósofo idealista Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
  • El filósofo pesimista Arthur Schopenhauer.
  • El físico Albert Einstein.
  • El poeta Heinrich Heine.
  • El fundador del Partido Socialdemócrata de Alemania Karl Liebknecht.
  • El gran cirujano Johann Friedrich Dieffenbach
En total, la Universidad de Humboldt es la casa de 29 ganadores de un premio Nobel.

John Hopkins (1876)
La Universidad Johns Hopkins es una institución educativa privada situada en Baltimore, Maryland. Es considerada una de las instituciones académicas y de investigación más importantes en el mundo y se alinea entre las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos.
El señor Johns Hopkins fue un hombre de negocios, presidente de banco y magnate de los ferrocarriles, y está considerado uno de los más grandes financieros de Baltimore en el siglo XIX. Al morir soltero, en 1873, estableció en su testamento la creación de una universidad dedicada al estudio y la investigación científica, al igual que de un hospital que brindara la mejor atención médica. Se creaban así la Universidad (primera en Estados Unidos dedicada específicamente a la investigación) y el Hospital Johns Hopkins. Gracias a esta donación de 7 millones de dólares de la época, quedaban por primera vez directamente vinculados un hospital y una universidad en los Estados Unidos.
 La universidad cuenta con las licenciaturas en:
  • Artes y Ciencias
  • Ingeniería
  • Negocios
  • Educación
  • Medicina
  • Enfermería
  • Salud Pública

Escuela de Frankfurt


La Escuela de Frankfurt es una escuela de pensamiento e investigación social surgida en Alemania. El término “Escuela de Frankfurt" es un término informal empleado para referirse a los pesadores miembros del Instituto de Investigaciones Sociales como a aquellos influenciados por él, pero no existe ninguna institución formal con este nombre. La Escuela de Frankfurt, inspirándose en Marx, Freud y Weber, sintetizó filosofía y teoría social para desarrollar una Teoría Crítica de la sociedad contemporánea, fundado por Georg Lukacs en 1924. La Historia de la Escuela de Frankfurt se puede dividir en 4 etapas.

Etapa 1 (1914-1918)
La principal influencia sobre el pensamiento de la primera generación de la Escuela de Frankfurt fue:

Modernismo estético: Liberación del subconsciente; conciencia de estar viviendo en una época única.
Crítica del positivismo: Al que se considera expresión del conformismo, como filosofía, como método científico y como ideología política y anarquista.
Teoría Marxista: Crítica de la ideología burguesa, crítica de la alienación del trabajo, materialismo histórico; la historia es vista como una lucha de clases y de explotación del trabajador bajo distintas formas en cada época histórica.
Teoría de la cultura: Crítica de la cultura occidental como la cultura de la dominación de la naturaleza, tanto interior como la exterior, diferenciación dialéctica de las dimensiones emancipadoras y represivas de la cultura elitista.
Teorías de Weber: Análisis histórico comparativo del racionalismo occidental referido al capitalismo, al estado moderno, a la racionalidad científica secular, a la cultura, y a la religión.
Teorías de Freud: Descubrimiento del subconsciente, análisis de las bases psicológicas del autoritarismo y del comportamiento social irracional.

Etapa 2
La mayor aportación a la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt por parte de su segunda generación se centra en dos obras hoy en día consideradas clásicos del pensamiento del siglo xx: “La dialéctica de la ilustración” (1944) de Horkheimer y Adorno, y la “Mínima Moralia” (1951) de Adorno. En estas obras la crítica al capitalismo se torna en una crítica a la civilización occidental.
Etapa 3 (1939-1945)
Los teóricos críticos reconocen que la forma de opresión de la sociedad capitalista han cambiando. Durante esta etapa, el Instituto de Investigación Social se restableció en Frankfurt (aunque muchos de sus miembros se quedaron en Estados Unidos), con el objetivo no solo de continuar con sus investigaciones si no de convertirse en una fuerza dominante en la educación y la democratización en Alemania Occidental.
Etapa 4
La Escuela de Frankfurt había evitado adoptar una posición clara sobre la relación entre los métodos materialistas y transcendentales,  la epistemología de Habermas sintetiza estas dos tradiciones al demostrar que el análisis fenomenológico y trascendental puede ser incluido dentro de una teoría materialista de evolución social. La naturaleza a la vez empírica y trascendental de la sabiduría emancipadora se convierte así el cimiento de la Teoría Crítica.La función de la ‘teoría crítica’ era analizar detalladamente los orígenes de las teorías en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y positivistas, ya que ello sería aceptar implícitamente procesos y condiciones de los que el hombre ha de emanciparse. Afirmaban que las ciencias no están libres de valores, sino que conllevan supuestos implícitos cuya condición de valor está oculta por su evidente obviedad. Estos juicios de valor, como la conveniencia de dominar la naturaleza mediante la tecnología, deben ‘desenmascararse’ y exponerse a la crítica.


Fuentes:
http://www.marxists.org/subject/frankfurt-school/
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Frankfurt

Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Modelo Frances de Universidad Moderna


El modelo francés
También llamado napoleónico, tuvo por objetivo formar a los profesionales que necesitaba el Estado. Las universidades se convirtieron en parte de la administración del Estado para formar a los profesionales que ese mismo Estado necesitaba. Los profesores se harían funcionarios públicos, servidores del Estado y forman parte de cuerpos nacionales de funcionarios. La autonomía institucional es inexistente ya que los objetivos de las instituciones y los programas de estudio tienen un carácter nacional. Sin embargo, el poder del profesorado de rango superior es relevante dado su carácter de casta nacional de elevado prestigio, lo que le permite influir notablemente en la elaboración de los programas y en la definición de las políticas universitarias. Las instituciones estarían al servicio del Estado más que al de la sociedad. El énfasis estaba dado en la docencia, por sobre la investigación.
Se  introdujeron las profesiones, la universidad se convirtió en la formadora de profesionales dedicados al saber hacer. La universidad dividió las actividades de la siguiente manera:
Las facultades siguieron siendo instancias de administración curricular, integradas por escuelas profesionales encargadas de elaborar el currículum de cada profesión; las escuelas se denominaban según aquello que los estudiantes aprendían, comenzaron a otorgar licencias para ejercer legítimamente la profesión, las escuelas fueron atendidas por profesores: profesionales habilitados para enseñar.
Para los que se dedicarían a la investigación científica se formaron institutos. Los mismos constituyeron los politécnicos formando expertos en algún campo especifico de la práctica profesional, la ciencia pura quedó en manos de los institutos universitarios de investigación y la ciencia aplicada y la docencia técnica,  pasó a los institutos tecnológicos .
Generó las escuelas de altos estudios; la escuela normal y los liceos. Entre los liceos se encontraban los clásicos (letras y artes) y los científicos (Ciencias Naturales, Ciencias exactas e Ingenierías.
De un sistema universitario de “élite” a un sistema universitario de “masa”.
La expansión de la educación de élite a la educación masiva hizo más profunda la subordinación de la universidad al Estado. Las universidades se convirtieron en el sector de la demanda masiva, sin protección por parte de los menos selectivos sectores no universitarios que suelen encontrarse con otros sistemas nacionales. Las mismas estaban abiertas a todas las personas que terminaban los estudios secundarios.
Pero más adelante, se fueron promoviendo los vínculos entre las universidades y los grandes centros nacionales de investigación científica, y con ello, las primeras, a pesar del escenario adverso, las respuestas institucionales para proteger y fomentar la investigación ha ido evolucionando a lo largo de varias décadas.

Marco histórico


El siglo XVIII puede ser considerado como uno de los momentos más difíciles y críticos en el desarrollo de las universidades, especialmente de las católicas. Solo hasta 1740 comenzó a dejarse de lado la idea de que no podían adquirirse conocimientos nuevos más allá de Aristóteles.
En el plano político la iglesia había establecido una estrecha vinculación con el Estado; aparentemente poderosa en riqueza, aquella en realidad dependía de la protección que este le brindaba. Y así desaparecía la frontera entre estas dos instituciones. Incluso las universidades que fueron creadas en terrenos episcopales se fueron convirtiendo paulatinamente en universidades del Estado, destinadas a la formación de funcionarios a cuyo núcleo pertenecían los clérigos cada vez más sujetos a los fines estatales.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se planteo la aparición de la función educadora del Estado. Esto provocó una crisis al interior de los planteles educativos dependientes de la Iglesia Católica. Antes de la revolución francesa las universidades habían sido sufriendo una intromisión paulatina del poder civil, pero en lo sustancial seguían siendo instituciones independientes del Estado. Por el contrario la educación superior que surgió después de la Revolución Francesa quedó bajo el poder del Estado. Detrás de todo esto, estaba también el auge de los nacionalismos, la pérdida de un idioma común, la aparición de nuevos sectores sociales, la ampliación de las fronteras de Occidente hacia América, África y Asia, y el vertiginoso desarrollo científico, imponiendo una manera de entender el cultivo del saber.

El acentuado proceso de secularización, será la causa de la aparición de la nueva universidad católica al servicio de objetivos solamente religiosos, erigida como baluarte frente al asalto de los tiempos modernos. Este proceso se verificó principalmente en Europa y América, principalmente en los países católicos.

En el tema de las universidades, el caso de Francia es el mas expresivo e importante por la repercusión que tuvo la Revolución y por las proyecciones que las reformas y concepciones Napoleónicas tuvieron en este campo. El famoso plan de Rapport de Condorcet, leído en la Asamblea Legislativo en abril de 1792, sentó las bases sobre las cuales se fundaría la educación en Francia. Dicho plan otorgaba al Estado no solo el control de la enseñanza sino la obligación de instruir, reservando al estudio de las ciencias el lugar que ocupaban las letras y suprimiendo la facultad de teología. Su concepción era pues, científica, escéptica, y práctica lo que emanaba de los ideales de la burguesía. Este periodo que podemos denominar como primera fase del proceso revolucionario francés, culmino el 5 de septiembre 1793, cuando por ley de la Convención se clausuraron las universidades. Una segunda fase transcurrió entre 1793 y 1805; durante ella se ensayaron diferentes procesos educacionales: se crearon institutos y escuelas especiales como las dedicadas a la enseñanza de las funciones públicas, la Escuela Politécnica de Paris, el Instituto de Francia, etc. Una tercera fase se inició con la promulgación, en mayo de 1806, de una nueva ley de la enseñanza superior, en esta se decretó que se declararía Universidad Imperial a un cuerpo encargado exclusivamente de la educación pública.

La concepción y estructura de esta universidad fue muy diferente a la tradicional. Las viejas tendencias a la especulación teórica, a la retorica y al intelectualismo fueron sustituidos por una orientación pragmática y profesionalizante, al constituirse la universidad como un organismo estatal, centralizado y burocrático.

Como sus imitadoras, la universidad napoleónica se transformo en la practica en un conjunto de escuelas profesionales del Estado, autoritaria en sus cátedras y atomizadas en sus facultades. La formación cultural y los estudios literarios fueron, en buena medida, relegados a las academias o simplemente abandonados al esfuerzo individual.

La crisis de las viejas universidades y de la oposición ortodoxa que asumieron las que estaban vinculadas a la Iglesia católica provocaron una reacción que, unida al prestigio de la administración napoleónica, hizo que la nueva concepción se extendiese por países Europeos y por América latina.

A partir de la Universidad Napoleónica las profesiones se formalizaron e institucionalizaron a través de la propia universidad.

Influencia de la universidad napoleónica sobre las demás universidades:

Básicamente el modelo napoleónico es uno de los ejemplos más antiguos de utilización por el Estado de la universidad como herramienta de modernización de la sociedad, a través de un control estricto del financiamiento de la institución y de la designación del personal académico y de una legislación que garantice una repartición equitativa de los recursos nacionales en todo el territorio. En su forma clásica, la universidad napoleónica es el instrumento de la afirmación de una identidad nacional propia, basada en los principios del reconocimiento del mérito y de una igualdad formal, principios que se apoyan a su vez en una administración poderosa.
El modelo napoleónico, de 1808, supone una universidad centralista y con un concepto de universidad estrictamente profesional: debía servir especialmente para formar la clase alta de los funcionarios públicos. Una aportación de la universidad napoleónica, que se mantiene en la actualidad es el sistema de promoción por mérito que sustituye al ascenso social por privilegios especiales y que permite aprovechar las mejores calidades.
La universidad napoleónica ha experimentado cambios a lo largo del tiempo y según los países. En general, el principio de la enseñanza superior como derecho constitucional, instrumento de justicia social y de igualdad de oportunidades, se entiende y se practica como libertad de acceso a la enseñanza superior.
La universidad Napoleónica unida a las viejas universidades, hicieron que el modelo francés encontrará imitadores, países como el nuestro adoptan algunas enseñanzas. Pese a todos esos inconvenientes, permitió una rehabilitación de enseñanza superior, porque el estado en que se encontraban a principios del siglo XIX no era bueno. Sin embargo otros países como Rusia siguen fuertemente influida por el modelo por el modelo napoleónico.
A pesar del criterio universalmente aceptado de la aparición de la universidad como institución medieval, no se desconocen los aportes que hicieron un conjunto de organizaciones de la antigüedad, como el caso de las escuelas brahmánicas, que sirvieron de ejemplo a una educación que descansaba en la religión y la filosofía, que giraban sobre los estudios de la matemática, historia y astronomía. La invención del papel y la imprenta en China sirvieron a la escritura para vigorizar la educación superior, las ciencias y la tecnología.


Referencia:http://www.slideshare.net/andrezaoviedo/modelos-universitarios-burton-clark-5039289
http://unapoleonica.blogspot.com/2009/02/origen-de-la-universidad-napoleonica.html

Modelo Inglés en Gran Bretaña


La universidad en Gran Bretaña
El caso de Gran Bretaña es distinto del francés o alemán, pues a pesar de la gran influencia del Estado por su calidad de agente financiero central de la educación superior, las organizaciones de educación superior y la propia profesión académica tienen un mayor grado de autonomía en los procesos de selección y reclutamiento del personal académico. En este caso es importante destacar el papel de modelo a emular, o cabeza de serpiente en términos de Riesman (1958), que han tenido las dos universidades más prestigiosas y antiguas: Oxford y Cambridge; así como el que ha jugado, como amortiguador en la relación conflictiva entre el Estado y las universidades, el University Grant Committee. Esta instancia, fundada en el siglo XX, canaliza los fondos estatales hacia las organizaciones y ayuda a mantener su autonomía frente a su principal financiador, el Estado.41

Brevemente se describirá el sistema de educación superior británico, fundamentalmente porque constituyó el origen del modelo que mayor influencia ejerció sobre la educación superior en México en el presente siglo: el sistema de educación superior norteamericano. El centro del sistema universitario inglés han sido, desde siempre, las universidades de Oxford y Cambridge. Oxford, una de las más antiguas instituciones universitarias, fundada desde el siglo XII, es considerada como uno de los ejemplos clásicos del modelo gremial ortodoxo. Hasta mediados del siglo XIX estas instituciones tenían como función educar a los hijos de la nobleza y a los futuros miembros del clero (Anderson and Schnaper, 1952), es decir, socializar a los miembros de las clases altas, por lo que los niveles de enseñanza sobre la cultura humanística o la ciencia eran relativamente bajos.
Es por ello, que a pesar de ser la cuna de la Revolución Industrial, las grandes universidades en este país no fueron más capaces que sus contrapartes francesas o alemanas de incorporar en su seno a los campos del conocimiento tecnológico, en pleno desarrollo y altamente valorados por la burguesía emergente, los que inicialmente sólo encontraron posibilidad de expresión en la universidad en Escocia.
Por tanto, la moderna universidad inglesa surge de dos tradiciones distintas. Hasta mediados del siglo XIX, ambas coexistieron sin afectarse mutuamente, pero a partir de ese momento aparecieron reformas en Oxford y Cambridge, que sin modificar su orientación de educación de élite, pretendían conservar su posición de privilegio. El avance de la nueva clase científica y profesional a nivel internacional, colocó a la grandes universidades inglesas en desventaja. La reforma implicó la emergencia de grados con un serio contenido intelectual tanto en las humanidades, como en las ciencias y culminó con la formación de modernos laboratorios de investigación en 1870.
La racionalización característica de las modernas sociedades ha tenido lugar en el sistema de educación superior inglés, dentro del marco de un sistema elitista, donde los rectores de las instituciones fueron hombres de trayectorias y perspectivas conectadas con la élite política y administrativa, metropolitana más que orientados hacia el desarrollo tecnológico del sector industrial o militar como en los Estados Unidos (Halsey y Trow, 1971:239).
Cuando Halsey y Trow definen las características centrales del moderno sistema universitario británico, en términos comparativos destacan:

1. Este grupo de instituciones es menor en su tamaño y tiene un ritmo de expansión más lento que el de otros países desarrollados: por ejemplo, E.U., Rusia o ex Unión Sovietica de Repúblicas Socialistas, Canadá o Japón.
2. Las universidades británicas han tenido una fuerte tendencia centrípeta por el papel jugado por Londres en el desarrollo de los colleges de provincia y por la más difusa, pero indudable, influencia de Oxford y Cambridge, que se hace evidente en el estándar comparable de sus grados, que se ha mantenido por un sistema voluntario de exámenes externos.
3. Hay un control concertado sobre los estándares y montos de ingreso estudiantil en las distintas organizaciones de educación superior. En el mismo intervienen: un sistema nacional de bachillerato y becas de graduados, la costumbre de mantener una relación de ocho estudiantes por profesor y la vinculación de todas las universidades con el sistema de exámenes de los estudios secundarios, a través de un mecanismo centralizado para atender las solicitudes de ingreso.42
4. Una tendencia a la estandarización del financiamiento y los procedimientos administrativos, que se deriva de la dependencia de las universidades del financiamiento estatal. Como se señaló esta condición no es privativa de Gran Bretaña, pero sí lo es el metodo de distribución de los recursos públicos a través del University Grants Committee, característica sui generis que los autores estudian en detalle (Halsey and Trow, 1971: 62).
5. Finalmente, se comparte una idea de Universidad, que genera elementos comunes en todas las universidades inglesas, a pesar de las diferencias de edad, tamaño y localización de las instituciones.43 En otras palabras, existen ciertas normas en las universidades británicas que las marcan, y que reflejan una concepción más o menos unificada de la educación universitaria, por lo cuál las universidades en Gran Bretaña tienden a ser evaluadas por la sociedad en términos de ciertos criterios normativos comunes.

martes, 30 de agosto de 2011

Modelo Alemán de Universidad Moderna




Se puede decir que la educación alemana inició en el siglo XIX, esta tendrá características propias, cargadas de motivación política. Contrariamente a la propuesta francesa, von Humboldt postuló una universidad fincada en el cultivo de la ciencia pura, que implicó también un replanteamiento de los estudios preparatorios para el ingreso a la universidad, por lo que se puede decir que la reformulación alemana es igualmente profunda y total.



La idea de universidad germana supone que la ciencia se cultiva en las Academias, es- decir, entre los maestros ya consagrados a ella. Los estudiantes, por el contrario, apenas se han iniciado en los primeros ejercicios intelectuales, en el Gimnasium. Por tanto, la universidad se concibe como el punto de reunión de ambos contingentes.

Los profesores, expertos en las diferentes ciencias, deberán estar reunidos según sus propias disciplinas; por su parte, los alumnos deberían contar también con el espacio que les permitiese entrar en contacto con los expertos.  De esta forma se reinterpretan las antiguas estructuras. En efecto, las Facultades acogen a los estudiantes, a quienes se les propone un currículum, que les pondrá en la ruta del encuentro. Para los profesores se concibe una nueva estructura, el Departamento, definido por la disciplina en la que sus miembros son versados. Todo profesor que ingresa como miembro propietario a un Departamento, automáticamente pasa a ser también miembro de la Academia correspondiente.

En resumen, mediante estos dos modelos la institución universitaria moderna adquirió dos dimensiones: la primera y más enfática consistió en formar profesionistas; la segunda, más restringida y exigente, tuvo a su cargo la formación de científicos y expertos en las distintas disciplinas.

Ambos rasgos correspondieron a exigencias muy específicas de Francia y de Alemania en el siglo pasado. En efecto, a la expansión imperial napoleónica le era necesario contar con expertos profesionistas en diversas ramas del hacer y del producir.

Por otro lado, el deseo largamente acariciado de unir en una gran nación a los antiguos Principados del Sacro Imperio, produjo en Alemania la exigencia de una educación que contribuyera a concretar la idea de una racionalidad creciente Se amplió a una población estudiantil creciente, en virtud de la oferta de nuevas licencias para ejercer actividades profesionales en la sociedad. Ambas corrientes se unieron posteriormente y, de maneras muy diversas, impactaron a todas las universidades hasta nuestros días. 

Referencias
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area1/Politicas%20de%20educacion%20de%20evaluacion%20y%20evaluacion%20de%20la%20politica/221%20-%20Apaza%20-%20FEEyE.pdf
 




Círculo de Viena

 Fue un organismo científico y filosófico formado por el Dr. Johan Craidoff y Moritz Schlick, en Viena, Austria, en el año, que trabajaba bajo el concepto del positivismo, por lo mismo fueron llamados neopositivistas. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir lo que es ciencia, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.
 Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros del círculo. Para el Círculo de Viena la filosofía tiene la acepción de una disciplina más bien ligada a lógica y el empirismo inglés, que define lo relevante de los enunciados.
 El proyecto del Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los trabajos de la revista Erkenntnis dirigida por Rudolf Carnap, en la cual se publicaron los principales aportes de este movimiento.
 Karl Popper hizo una presentación de su obra La lógica de la investigación científica que influyó en forma importante en el Círculo. Aunque Popper se identificaba con muchas ideas del Círculo, nunca se unió pues despreciaba sus estándares neopositivistas.
 El positivismo y el empirismo lógico o neoempirismo no precisaban distinción alguna, pues disponían de criterios objetivos con los que poder responder: los principios de verificación y de confirmación respectivamente. Sin embargo, tan pronto como se identifica el conocimiento con el conocimiento probado o confirmado, en cierto grado surge el problema de tener que justificar el inductivismo como doctrina legitimadora de las inferencias.
l círculo de Viena se disolverá producto de la presión política y ascenso del nazismo en Austria. En 1936 Moritz Schlick sería asesinado por un estudiante Nazi, Johann Nelböck, situación justificada por la prensa alemana de la época. Tras estos acontecimientos, la mayor parte de los miembros del círculo de Viena escaparon a otros países, donde seguirán desarrollando su filosofía: el positivismo lógico, pero ya no como un círculo, sino de manera diseminada.